
Con el descubrimiento de ChatGPT, la ola de inmersión a la IA que ha azotado a España ha sido, cuanto menos, notable. Es raro que en la actualidad y en tan pocos meses desde su aparición, no se mencione a ChatGPT, Watson o sus acrónimos de Google (LaMDA) y Microsoft (Azure AI y AI Copilot, aunque también ha participado en la creación de ChatGPT) en una comida, reunión de empresa o cena con amigos. Es el concepto de moda. Todo el mundo habla sobre ello y cada uno le da un uso distinto, el financiero para analizar movimientos en bolsa, el economista para sus cálculos matemáticos, el programador para limar su código, el empresario para buscar nuevas ideas de negocio, los jóvenes para obtener información relevante y así un sin fin de usos incontable.

Sin embargo, según el informe de 2023 sobre el uso de IA y Big Data en las empresas españolas publicado recientemente por el ONTSI (Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad), el mayor impacto no ha sido a modo personal sino a nivel empresarial, haciendo que las empresas españolas que utilizan IA en su negocio hayan crecido hasta un 13,9% más respecto a su ejercicio anterior. Además, en empresas con diez o más empleados, la IA sirve de herramienta principalmente para la automatización de flujos de trabajo y ayuda en la toma de decisiones, incrementando su uso en un 46,2% en el último año (empresas de más de diez empleados), mientras que el 39,7% la utiliza para identificar objetos o personas en función de imágenes.
Por sectores, las empresas del sector de información y comunicaciones (41,9%) y el sector TIC (41,3%) son los que más utilizan la IA, seguidos por otros sectores.
Las comunidades autónomas con mayor implantación de IA son la Comunidad de Madrid (16,8%), la Comunidad Valenciana (14,1%), Aragón (12,7%) y Cataluña (12,3%), que están por encima de la media nacional. Sin embargo, las desigualdades territoriales en este indicador son notables.
En el último año ha aumentado el número de empresas que emplean especialistas en IA, aunque solo el 2,3% de las empresas lo hace. Esto indica que muchas empresas utilizan aplicaciones de IA sin contar con personal especializado.
En comparación con otros estados miembros de la Unión Europea, España se sitúa en un nivel medio de adopción de IA por parte de las empresas. En 2021, España se igualó a la media de la UE27, pero aún estaba lejos de países líderes como Dinamarca (24%), Portugal (17%) y Finlandia (16%), con solo un 8% de adopción.
A continuación, se ofrecen algunas tablas comparativas en la que se pueden observar las estadísticas por tipo de empresa, tamaño y sector de actividad:
- Porcentaje de empresas que usan IA, por sector de actividad (2022)
- Porcentaje de empresas que usan IA, por tipo de tecnología
- Porcentaje de empresas que usan IA, por tamaño de la compañía
- Porcentaje de empresas que usan IA, por sector de actividad y tamaño (2022)